
Alejandra Maciel
Sistema de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas.
El gobierno presente de Sergio Salomón presentó el Sistema de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas (SIEPI), elaborado por el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) y el cual reúne 128 indicadores de diferentes temáticas de fuentes institucionales de 76 municipios indígenas y con presencia indígena.
Las temáticas de los 128 indicadores corresponden a economía, migración, gobernabilidad y gobernanza, medio ambiente, salud, cultura, justicia y seguridad, tecnología, lengua y educación de fuentes institucionales de los 76 municipios, de los cuales 58 son municipios indígenas y 18 son municipios con presencia indígena; además de materiales didácticos en lenguas indígenas del estado, documentales y procesos de consulta.
El Sistema tiene la funcionalidad de una base de datos con información alfanumérica asociada a temáticas de información específicas en un mapa digital y dará respuesta a las consultas interactivas de las personas usuarias, analizando y relacionando diferentes tipos de información de los 76 municipios presentados. Puede consultarse en: siepi.puebla.gob.mx
Premio Estatal a la Mujer Indígena y Afromexicana “Tecuixpo Ixcaxochitl” 2024
Con el objetivo de reconocer el trabajo de mujeres indígenas y afromexicanas a favor de la implementación de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas desde un enfoque de perspectiva de género y con pertinencia cultural, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas llevó a cabo la convocatoria de la segunda edición del “Premio Estatal a la Mujer Indígena y Afromexicana Tecuixpo Ixcaxochitl”, misma que se difundió en el periodo del 3 de junio al 13 de julio de 2024.
En el marco de esta convocatoria el IPPI recibió solicitudes de diversas mujeres de municipios indígenas y con presencia indígena del estado. Resultando ganadoras mujer originaria de Huehuetla y del municipio de Cuetzalan del Progreso. Las ganadoras, son una mujer tutunakú y dos nahuas, quienes destacan por su trayectoria en la partería y medicina tradicional, en la promoción de procesos en el arte con infancias y en la promoción de los derechos de las mujeres indígenas.
El reconocimiento de estas tres mujeres se hizo en una ceremonia pública el día 29 de agosto de 2024 en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas llevada a cabo en la Casa de Cultura “Pedró Ángel Palou”, así mismo se reconoció su trayectoria mediante un apoyo de $25,000.00 (veinticinco mil pesos m.n.) a cada una. En la ceremonia de premiación las galardonadas emitieron un discurso muy emotivo e incentivaron a más mujeres indígenas y afromexicanas a seguir trabajando a favor de los derechos de mujeres.
Festival de Medicina Tradicional Indígena
Con el objetivo de promover la participación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la revitalización y transmisión del patrimonio cultural, material e inmaterial, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas llevó a cabo el Festival de Medicina Tradicional Indígena, donde participaron cinco grupos de medicina tradicional pertenecientes a los municipios de Pantepec, Chigmecatitlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Cuetzalan del Progreso y Zacapoaxtla.
El Festival de Medicina Tradicional Indígena se llevó a cabo en el patio de la Casa de la Cultura de Puebla el día 29 de agosto de 2024, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
En este festival se presentaron herbarios secos y se ofertaron tratamientos herbolarios, limpias, sobadas, productos galénicos como jabones, pomadas, champús, jarabes, entre otros productos realizados por grupos de medicina tradicional de los pueblos náhuatl, tutunakú, mixteco y ngigua del Estado de Puebla. Además, al evento asistieron diferentes autoridades y representantes de pueblos indígenas, mismos que realizaron un recorrido en las mesas de médicos tradicionales y de expositores de artesanías de los pueblos indígenas.
De esta manera se fortalece el ejercicio de la medicina tradicional de los pueblos indígenas del estado de Puebla a través de la difusión de sus saberes y prácticas de salud, reconociendo a la medicina tradicional como un patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas del estado.
Proyecto Paisaje Lingüístico
Para promover el uso, preservación y difusión de las lenguas indígenas del Estado de Puebla, en el segundo semestre del ejercicio fiscal 2024, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas a través de la Dirección de la Academia de las Lenguas indígenas se implementó el proyecto Paisaje Lingüístico con una inversión de 216 mil pesos (doscientos dieciséis mil pesos 00/100 M.N) con la participación de 9 grupos de artistas gráficos con dos integrantes cada uno. Cada grupo realizó murales y señaléticas haciendo uso de las lenguas totonaco y náhuatl en los municipios de Cuetzalan del Progreso, Tlacuilotepec, Tehuacán, San Andrés Cholula, Olintla, Coyomeapan y San José Miahuatlán donde se abordando temáticas como la memoria histórica, patrimonio cultural, alimentación nativa, cuidado de la tierra, literatura y toponimia. Los resultados de los trabajos se difundieron en espacios educativos y comunitarios. Esta acción de revitalización lingüística está enmarcada en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).
LOGROS
• Se contó con la presencia de alrededor de 100 beneficiarios indirectos al momento en la presentación de cada proyecto.
• Se atendieron a dos variantes lingüísticas de la lengua totonaca, central del sur y central del norte y cuatro de la lengua náhuatl, náhuatl del centro de Puebla, náhuatl de la sierra negra sur, náhuatl de la sierra negra norte y náhuatl de la sierra noreste de puebla.
• Los trabajos se implementaron en un preescolar, una primaria y una escuela secundaria; así como en espacios públicos dentro de comunidades indígenas.
• Los proyectos retoman la historia de sus comunidades, así como su alimentación tradicional.
• Difunden iconografía propia de las comunidades indígenas entre la población infantil y juvenil.
Garantiza SEDIF derecho a vivir en familia mediante procesos adoptivos
• Ahora, nueve hombres y cuatro mujeres integran el núcleo familiar de 10 hogares donde recibirán protección, amor y educación
• Durante la presente administración, el Sistema Estatal DIF ha consolidado 34 procesos adoptivos
SAN ANDRÉS CHOLULA, Pue.- En un ambiente de alegría, esperanza, ilusión y amor, el gobernador Sergio Salomón y la presidenta honoraria del Patronato del Sistema Estatal DIF, Gaby Bonilla, encabezaron la ceremonia “Mi Nueva Familia: Programa de Adopciones 2024”, mediante la restitución del derecho a vivir en 10 hogares para 13 niñas, niños y adolescentes.
El titular del Ejecutivo, Sergio Salomón expresó que su gobierno trabaja bajo una visión humanista, misma que ha permitido que en Puebla vivir en familia sea una realidad, ya que los procesos de adopción han sido mejorados para que las niñas, niños y adolescentes tengan una madre y un padre. Indicó que su administración, a través del SEDIF que preside Gaby Bonilla, continuará con iniciativas para que las y los menores que están bajo resguardo del organismo tengan una vida con un futuro prominente. Asimismo, invitó a madres y padres que fueron beneficiados con dicho programa de adopciones a contribuir en el desarrollo de sus hijos y fortalecer los valores y la sana convivencia.
La presidenta honoraria del Sistema Estatal DIF, Gaby Bonilla subrayó que una de las tareas más importantes de toda administración pública es velar por la integridad del núcleo familiar. En este sentido, señaló que, gracias a la suma de voluntades de diversos actores dentro y fuera del organismo, hoy se consolidaron 13 procesos adoptivos (nueve varones y cuatro mujeres), en beneficio de 10 familias.
Señaló que, cada una de ellas y ellos tiene derecho a vivir en un entorno seguro y lleno de cariño, por ello agradeció a su esposo el gobernador, Sergio Salomón, a cada integrante de su Patronato, a miembros del gabinete del Gobierno del Estado, directivos, empresarios, benefactores, amigas y amigos quienes han contribuido para alcanzar causas nobles y justas como una adopción. Destacó que, desde el año pasado a la fecha, este gobierno presente ha consolidado 34 adopciones.
Finalmente, el titular de la Procuraduría de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Raúl Ruiz Díaz de León celebró la reforma realizada al Artículo 30 Bis I de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Puebla, cuyo objetivo primordial es restituir el derecho de vivir en familia para este sector así como, la creación de los Lineamientos para la Certificación de Casos de Niñas, Niños y Adolescentes en situación de exposición o abandono y para decretar su susceptibilidad de adopción del SEDIF en Puebla, lo cual agilizará los procesos de adopción.
Entrega Gaby Bonilla 133 sillas para personas con parálisis cerebral
• Con una inversión superior a los 2 millones 200 mil pesos, fueron otorgadas 75 sillas tipo PCI y 58 tipo PCA, para niñas, niños, jóvenes y adultos de 52 municipios.
• En dos años de administración y con una inversión superior a los 8 millones de pesos, el SEDIF ha beneficiado a 699 personas con este tipo de herramientas
CIUDAD DE PUEBLA, Pue. - En seguimiento puntual a la implementación de políticas públicas que favorezcan a grupos en situación de vulnerabilidad, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través del Sistema Estatal DIF, llevó a cabo la entrega de 133 sillas tipo PCI (para infantes) y tipo PCA (para adultos) en apoyo a personas que padecen de parálisis cerebral.
En su mensaje, la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla destacó que, gracias a la suma de voluntades y con una inversión de 2 millones 238 mil 220 pesos, el organismo logró la gestión y entrega de 75 sillas PCI y 58 más PCA. Resaltó que, la presente administración que encabeza el gobernador Sergio Salomón ha favorecido a 699 personas con parálisis cerebral, mediante el acercamiento de este tipo de aparatos, con una inversión de 8 millones 45 mil 367 pesos.
El director general del organismo, Jesús Alejandro Cortés Carrasco puntualizó que esta iniciativa propicia la inclusión social, así como una mayor comodidad y seguridad para cada usuaria y usuario. Aplaudió el valor de las familias por el cuidado y esmero que demuestran hacia los suyos subrayando que, más que una herramienta, es una llave a nuevas posibilidades y a una participación activa en cada comunidad.
En tanto, el director general del Hospital para el Niño Poblano (HNP), Sergio Jiménez Céspedes exhortó a madres y padres de familia a hacer un uso adecuado y responsable de cada silla. Indicó que, la intensión de esta entrega es tener una vida más llevadera, para que cada beneficiaria y beneficiario sea incluido en las actividades cotidianas del hogar. Cabe señalar que, gracias a la gestión el HNP, 18 aparatos serán para pacientes de este nosocomio.
Las y los beneficiarios provienen de 52 municipios adscritos a las regiones de: Acatlán de Osorio, Acatzingo, Ajalpan, Atlixco, Chalchicomula de Sesma, Chiautla de Tapia, Puebla, Huauchinango, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, Tecamachalco, Tehuacán, Tepeaca, Tetela de Ocampo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Xicotepec de Juárez y Zacatlán.
Entrega Gaby Bonilla 66 prótesis a favor de personas con discapacidad
• Con esta gestión, el gobierno de Puebla favorece a 61 personas de 25 municipios
• En 2023 fueron entregadas 155 prótesis con una inversión superior a los 9 millones de pesos; este año, el SEDIF destinará un millón más
CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Con la firme convicción de acercar ayuda a personas con discapacidad a fin de mejorar su calidad de vida, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través del Sistema Estatal DIF, entregó 66 prótesis para codo y rodilla, en beneficio de 61 mujeres y hombres provenientes de 25 municipios.
Durante su intervención, la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla detalló que en 2023 el organismo invirtió más de 9 millones de pesos para la fabricación y entrega de 155 prótesis; puntualizó que, este año, destinó un millón de pesos más para lograr una meta de 120 ayudas funcionales.
Además, destacó el trabajo coordinado y desarrollado con la Secretaría de Salud, los ayuntamientos y los sistemas municipales DIF, para la gestión de múltiples apoyos a favor de grupos en situación de vulnerabilidad. También, compartió a las y los beneficiarios que durante un año recibirán asesoramiento y orientación gratuita, en caso de que la prótesis que recibieron requiera de algún ajuste para mayor comodidad.
En tanto, la secretaria de Salud, Araceli Soria Córdoba expresó su reconocimiento por la labor que realiza la presidenta honoraria del SEDIF, siempre con calidad humana y en atención a causas justas, nobles y necesarias. Refrendó el compromiso de sumarse a proyectos integrales que busquen el bienestar de las familias poblanas.
Finalmente, el director general del SEDIF, Jesús Alejandro Cortés Carrasco indicó que esta entrega es una ventana para la integración a la vida laboral y social; de igual manera, reduce la carga económica y física de las familias de las y los beneficiarios, quienes provienen de: Atlixco, Calpan, Chalchicomula de Sesma, Cuautlancingo, Felipe Ángeles, Huaquechula, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Los Reyes de Juárez, Palmar de Bravo, Puebla, San Andrés Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, San Jerónimo Xayacatlán, San Martín Texmelucan, San Salvador el Seco, San Salvador Huixcolotla, Santa María Coronango, Tecamachalco, Tehuacán, Tepeojuma, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlahuapan, Tochtepec y Yehualtepec.
II CONCURSO ESTATAL - TRANSPARENCIA EN CORTO
El Gobierno del Estado de Puebla, realizó por segunda ocasión la Etapa Estatal de la Décimo Novena Edición del Concurso Nacional Transparencia en Corto con el tema “Uso de las tecnologías de la información y su impacto en la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas”, con el objetivo de brindar un espacio de expresión que promueva la participación activa de la juventud sobre la cultura de la transparencia y rendición de cuentas, como mecanismos del combate a la corrupción.
En dicho concurso se dieron dos categorías, la primera de 15 a 18 años y la segunda de 19 a 25 años. El periodo de recepción de trabajos fue a partir de la publicación de la convocatoria (25 de junio de 2024) y hasta el 03 de septiembre de 2024 si la entrega de trabajos era vía física en las Oficinas de la Secretaría de la Función Pública; o hasta el 06 de septiembre si la recepción de trabajos era vía electrónica en la plataforma: Controladores México.
.
Se recibieron un total de 47 cortometrajes, de los cuales 10 corresponden a la categoría de 15 a 18 años y 37 a la categoría de 19 a 25 años.
La sesión de deliberación se llevó a cabo el día 18 de septiembre de 2024, durante la cual los jurados determinaron el primer, segundo y tercer lugar de ambas categorías, quienes representarán a Puebla en la Etapa Nacional del Concurso. Siendo ganadores los siguientes cortometrajes:
Primera Categoría (15 a 18 años):
• Primer Lugar: “La casa de los funcionarios”
• Segundo Lugar: “La verdad sin filtro”
• Tercer Lugar: “Tecnologías en la transparencia y rendición de cuentas”
Segunda Categoría (19 a 25 años)
• Primer Lugar: “Construir un futuro”
• Segundo Lugar: “Adicta”
• Tercer Lugar: “Retina”
La Ceremonia de Premiación fue presidida por el C. Sergio Salomón Céspedes Peregrina, Gobernador del Estado de Puebla, el día 28 de octubre de 2024.
Ampliación de la Red de Buzones Digitales - Tercer trimestre 2024
El uso de herramientas tecnológicas es indispensable para agilizar los trámites y servicios, por lo que con la finalidad de presentar Quejas, Señalamientos Ciudadanos o Denuncias por conductas inadecuadas cometidas por personas servidoras públicas durante el ejercicio de sus funciones y actos de particulares vinculados con Faltas Administrativas Graves y eficientar la gestión de las mismas, durante 2023 y 2024 se llevó a cabo la colocación y sustitución de 436 buzones digitales en la Capital, así como al interior del Estado; los cuales contienen un código Quick Response (QR) que dirige a la ciudadanía a la plataforma web: #PROIntegridad.
Lo anterior ha permitido eficientar los procesos de atención a las Quejas, Señalamientos Ciudadanos o Denuncias, así como un ahorro de recursos públicos, toda vez que se disminuyeron significativamente los gastos de traslado para poder recabar y procesar los escritos ciudadanos.
Ferias de Empleo
Las Ferias de empleo que se realizaron en diferentes municipios son eventos esenciales para fortalecer la vinculación entre empleadores y personas buscadoras de trabajo potenciales, proporcionando oportunidades para que las personas encuentren empleo de manera más rápida y eficiente.
Durante el tercer trimestre del ejercicio fiscal 2024 los datos recabados muestran que se realizaron 10 ferias en 8 municipios los cuales fueron Amozoc, Huauchinango, Puebla, San Andrés Cholula, San José Chiapa, Tehuacán, Tlatlauquitepec, Zacatlán.
En las ferias realizadas se atendió a un total de 2,472 personas (1197 mujeres y 1275 hombres), la cifra de personas colocadas asciende a 1050, con 484 mujeres y 566 hombres, lo que equivale a una tasa de colocación del 42.47%.