
Alejandra Maciel
Prevención de la Violencia y Acoso en el Transporte Público
En coordinación con la Secretaría de Movilidad y Transporte, la Secretaría de Igualdad Sustantiva y la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de Puebla, así como en atención a la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género a la cual están sujetos 50 municipios de la entidad federativa, el ICATEP inició una campaña de capacitación para la prevención del acoso en el transporte público.
La sensibilización a las y los operadores del transporte público se realiza con la finalidad de visibilizar la violencia como problemática social, promover acciones que desnaturalicen conductas que transgreden los derechos humanos y actuar de manera articulada para la salvaguarda de las mujeres que sufran una situación de violencia de este tipo.
Dando un total de 150 personas beneficiadas durante un lapso de un mes con diferentes instructores capacitados en el tema.
Semana Cuircultural
Dentro de las instalaciones del Instituto Poblano de la Juventud, se realizó la semana cuircultural que tuvo como objetivo el llevar a las más de 100 juventudes que participaron, un evento de empoderamiento y visibilidad que a su vez, busca ofrecer oportunidades para que las comunidades se empoderen, encuentren su voz y se hagan visibles en la sociedad.
Asimismo, se busca destacar la importancia de crear un espacio inclusivo que celebre la diversidad, promover la educación sobre las experiencias de la comunidad cuir, contribuyendo a la sensibilización sobre las luchas que enfrentan.
Parlamento Juvenil “JUVENTUDES POBLANAS”
El parlamento juvenil coordinado por el Instituto Poblano de la Juventud tiene como objetivo impulsar la participación política y ciudadana de las juventudes en el quehacer legislativo y fortalecer su incidencia en atención a las problemáticas sociales del Estado de Puebla, con el propósito de generar espacios de expresión y discusión en donde puedan incluirse proactivamente en el ejercicio parlamentario.
Las temáticas a desarrollar en la propuesta legislativa están enfocadas a visibilizar las necesidades y problemáticas que presentan las juventudes en su cotidianidad, abordando alguna de las siguientes distinciones desde un enfoque comunitario e intercultural con perspectiva de juventud: Igualdad de género / diversidad sexual, Derechos Humanos y Culturales de las Juventudes, patrimonio, educación, salud pública y medicina tradicional, identidad y representación política de los pueblos originarios y afrodescendientes, derechos sexuales y reproductivos, uso y abuso de sustancias psicoactivas, medio ambiente y migración.
El Parlamento se llevó a cabo en las instalaciones del H. Congreso del Estado de Puebla, con una participación de 87 juventudes de los municipios de Amozoc, Chapulco, Chila De La Sal, Cholula De Rivadia, Domingo Arenas, Gustavo A. Madero, Huatlatlauca, Huejotzingo, Izúcar De Matamoros, Jopala, Juan C. Bonilla, Ocoyucan, Puebla, Quecholac, Rafael Lara Grajales, San Andrés Cholula, San Martin Texmelucan, San Miguel Xoxtla, San Pedro Cholula, San Pedro Cholula, Tehuacán, Tepexi De Rodríguez, Tlacotepec De Benito Juárez, Tlaola, Tlatlauquitepec, Xicotepec De Juárez Puebla, Xochitlán De Vicente Suárez Puebla, Xochitlán Todos Santos, Zacapoaxtla, Zacatlán y Zaragoza.
Mercado Joven en el Municipio de Tlatlauquitepec
Mercado Joven, es una iniciativa impulsada por el Instituto Mexicano de la Juventud y gestionada a través del Instituto Poblano de la Juventud, la cual articula esfuerzos con instituciones aliadas de la sociedad civil y los diferentes órdenes de gobierno para promover y difundir los productos y servicios de persona jóvenes de la región, mediante la coordinación de espacios físicos propicios para el intercambio de bienes y servicios de personas jóvenes productores y/o comerciantes, teniendo la oportunidad de exponer y vender sus productos y servicios de manera gratuita para fortalecer el comercio local, de la región norte del Estado, fomentando el emprendimiento de las juventudes poblanas.
En esta ocasión tuvimos la oportunidad de llevar Mercado Joven al municipio de Tlatlauquitepec en donde 300 juventudes fueron beneficiadas en su desarrollo económico y laboral.
Jornada de talleres “Juventudes Conscientes” - Zautla, Pue
En el marco del programa “Departamento de Desarrollo Integral de la Juventud” el Instituto Poblano de la Juventud ejecutó la Jornada de talleres “Juventudes Conscientes” en la Secundaria Técnica no. 29 en San Miguel Tenextatiloyan, Zautla, Pue. Atendiendo a 612 juventudes, con el objetivo de fortalecer el acceso a los servicios públicos de atención a la salud para las juventudes y adolescencias, informar sobre las prácticas para la prevención de la transmisión de infecciones sexuales o embarazos no deseados e incentivar la participación de las adolescencias y juventudes en los programas y actividades de atención a la salud pública.
Jornada de talleres “Juventudes Conscientes”
En el marco del programa “Departamento de Desarrollo Integral de la Juventud” el Instituto Poblano de la Juventud ejecutó la Jornada de talleres “Juventudes Conscientes” en el Bachillerato Oficial Gilberto Bosques Saldívar en el Municipio de Puebla, Atendiendo a 101 juventudes, con el objetivo de fortalecer el acceso a los servicios públicos de atención a la salud para las juventudes y adolescencias, informar sobre las prácticas para la prevención de la transmisión de infecciones sexuales o embarazos no deseados e incentivar la participación de las adolescencias y juventudes en los programas y actividades de atención a la salud pública.
Jornada de talleres “Juventudes Conscientes” - CONALEP II
En el marco del programa “Departamento de Desarrollo Integral de la Juventud” el Instituto Poblano de la Juventud ejecutó la Jornada de talleres “Juventudes Conscientes” en el CONALEP II en el Municipio de Puebla, Atendiendo a 324 juventudes, con el objetivo de fortalecer el acceso a los servicios públicos de atención a la salud para las juventudes y adolescencias, informar sobre las prácticas para la prevención de la transmisión de infecciones sexuales o embarazos no deseados e incentivar la participación de las adolescencias y juventudes en los programas y actividades de atención a la salud pública.
Presenta Policía Auxiliar oferta de servicios especializados de seguridad patrimonial
El personal operativo es evaluado con exámenes de control y confianza
CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- En cumplimiento al compromiso del gobierno presente de Sergio Salomón de brindar servicios de vigilancia y custodia de calidad al sector empresarial, comercial e industrial de la entidad, la Policía Auxiliar del Estado de Puebla presenta su oferta de servicios especializados de seguridad patrimonial para 2024.
Con un estado de fuerza de más de 3 mil guardias policiales, desplegados en 11 sectores operativos en la zona metropolitana y nueve delegaciones al interior del estado, este cuerpo policial, sectorizado a la Secretaría de Seguridad Pública, está adscrito a la Licencia Oficial Colectiva número 38 (otorgada por la Secretaría de la Defensa Nacional), para prestar el servicio con personal armado.
Asimismo, con la finalidad de brindar certeza a las más de 260 empresas poblanas que tienen contratada su oferta de seguridad, esta corporación policial cuenta con personal operativo capacitado y evaluado, a través de la aplicación del examen de control y confianza.
Entre los servicios de seguridad que integran el ejercicio fiscal 2024, se encuentran, guardia policial básico, guardia policial armado, guardia policial con equipo antimotín, custodio de valores, encargado de servicios, comandante, custodio para protección a personas, patrulla con guardias policiales y motopatrulla con guardia policial.
Cabe destacar que la Policía Auxiliar realiza estudios de riesgo para garantizar un adecuado despliegue del personal operativo para cada servicio y realiza labores de supervisión del desempeño de cada guardia policial, con la finalidad de asegurar el desarrollo adecuado de su labor.
Para más informes acerca de la contratación de servicios en territorio poblano, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 22 29 44 32 40, extensiones 1202, 1203 y 1205 o acudir a calle de Los Palos S/N en la junta auxiliar de San Pablo Xochimehuacan.
Programa de fortalecimiento al ejercicio de la medicina tradicional indígena
Con el objetivo de fortalecer el ejercicio de la medicina tradicional de los pueblos indígenas del estado de Puebla, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas lanzó en junio de 2024 la convocatoria “Medicina tradicional indígena” para apoyar esta práctica de los terapeutas tradicionales indígenas y fomentar su aprendizaje en las nuevas generaciones.
De esta manera se busca impulsar a grupos de medicina tradicional indígena conformados por terapeutas tradicionales que buscan transmitir sus saberes y prácticas de salud, así como a aprendices de su propia comunidad que estén interesados en recibir este conocimiento y practicarlo. Además, se fomenta la herbolaria mediante la elaboración de un herbario seco por pueblo indígena y se promueve la elaboración de productos galénicos a efecto de hacer más práctico el uso de la herbolaria bajo la forma de jabón, shampoo, jarabe y pomada.
Mediante este programa se benefició a cinco grupos de medicina tradicional de las culturas Tutunakú, Ngigua, Nahua y Mixteco, ubicados en los municipios de Cuetzalan, Chigmecatitlán, Pantepec, Tlacotepec de Benito Juárez y Zacapoaxtla. Beneficiando de manera directa a 37 personas e impulsando en los pueblos y comunidades indígenas la práctica de la medicina tradicional indígena en las nuevas generaciones. Con estas acciones, además se promueve el reconocimiento de terapeutas tradicionales indígenas.
Encuentro de mujeres indígenas “Estamos listas para gobernar”
Con el objetivo de promover la participación de las mujeres indígenas de manera activa, equitativa y en igualdad de condiciones en la vida pública, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas organizó el Encuentro de mujeres indígenas “Estamos listas para gobernar”. Donde participaron autoridades, investigadoras, docentes y estudiantes, quienes compartieron sus experiencias respecto a su participación en la organización comunitaria, social y política. El encuentro se llevó a cabo el día 27 de febrero de 2024 en la Universidad Intercultural del estado de Puebla ubicada en Lipuntahuaca, Huehuetla.
En el encuentro, el rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Guillermo Garrido, mencionó la importancia de crear espacios de mujeres en donde ellas sean quienes tomen la palabra. Por ello celebró que se estuviera llevando a cabo el diálogo y la inclusión de las mujeres en todos los ámbitos. La maestra Josefina de la Academia de Derecho de la UIEP, aludió al encuentro como un espacio que permite a las mujeres inspirarse mutuamente y construir un futuro más inclusivo. Así mismo, el director del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas, Rafael Bringas Marrero, invitó a trabajar en conjunto construyendo políticas más equitativas. La politóloga Viridiana Regino presentó el Diagnóstico sobre la participación política de la mujer indígena en Puebla, señalando que la participación de la mujer indígena no es paralela a la participación de la mujer en general y que es importante reconocer los aspectos que incrementan la participación política de las mujeres indígenas. La Dra. Susana Mejía Flores en representación del colectivo Yolpakilis, señaló que México es un país multiétnico y multicultural, con pueblos que impulsan sus propias formas de organizarse y sus propias formas de hacer justicia, por lo que consideró se debe entender la participación política en un sentido amplio considerando esta diversidad. Mencionó que el mayor problema para la participación política de las mujeres indígenas es el racismo y la discriminación hacia los pueblos originarios. En su participación la Sra. Rufina Edith Villa Hernández, premio 2023 a la mujer indígena, compartió su experiencia de participación política, señalando que se considera una mujer indígena que siempre ha tenido inquietud por participar para la mejora de su comunidad y que esto es lo que motiva a muchas mujeres a participar en sus propias comunidades.
Para finalizar el encuentro, cuatro estudiantes de la UIEP realizaron un conversatorio donde se escucharon experiencias, reflexiones e intercambio de opiniones que permitieron hacer de este encuentro un espacio de diálogo e inspiración.