Alejandra Maciel

Alejandra Maciel

Jueves, 02 Enero 2025 22:34

Traslado de Restos Humanos

Realización de repatriaciones de restos mortales a familias de migrantes poblanos fallecidos.

Traslado gratuito de personas migrantes poblanas fallecidas en el extranjero hasta su comunidad de origen en el estado de Puebla, realizando 43 traslados (beneficiando a 15 hombres y 28 mujeres), durante el periodo del 01 de octubre al 31 de diciembre del 2024 con una inversión social de $333,321.50 M.N.

Jueves, 02 Enero 2025 22:13

Orientaciones legales

Realización de orientaciones a las y los migrantes poblanos en materia migratoria.

Orientaciones y asesoría a migrantes poblanos, sus familias y a la población en general que solicite información en materia migratoria, beneficiando a 340 personas (198 hombres y 142 mujeres), durante el periodo del 01 de octubre al 31 de diciembre del 2024.

Sábado, 23 Noviembre 2024 15:45

Migrante Emprende

Apoyo económico a migrantes poblanos en retorno para que inicien un proyecto productivo.

Con el objetivo de impulsar proyectos productivos, los días 14 y 15 de noviembre, en oficinas del IPAM, se entregaron cheques a 101 beneficiarios para que pudieran echar a andar proyectos productivos en sus comunidades de origen y con ello fomentar su reintegración al sector económico y mejorar calidad de bienestar personal y familiar.

La Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP), realizó la tercera jornada de salud en el Centro Escolar "José María Morelos y Pavón" el 17 de octubre de 2024, a fin de orientar en temas de salud a 300 alumnas y alumnos de secundaria y bachillerato.

El 26 de septiembre de 2024, la Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP) continuó con la realización de jornadas de salud en el Centro Escolar “Niños Héroes de Chapultepec” (CENHCH), beneficiando a 300 estudiantes de nivel bachillerato.

La Universidad de la Salud del Estado de Puebla (USEP), puso en marcha jornadas integrales multidisciplinarias de salud en centros escolares de la entidad, comenzando el 3 de septiembre de 2024 en el Centro Escolar "Manuel Espinosa Yglesias" (CEMEY), en beneficio de 450 alumnos.

Con el objetivo de apoyar a las personas de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la realización y seguimiento de proyectos culturales de una manera oportuna y así promover la participación de las población indígena y afromexicana en las convocatorias culturales, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas llevó a cabo la segunda emisión del Taller formativo de elaboración y seguimiento de proyectos culturales.

El taller fue acreditado por 7 personas de 6 municipios indígenas (Santa María Aztahuacan, Huauchinango, Teopantlan, Cuetzalan del Progreso, Puebla y Huehuetla), quienes lograron elaborar un proyecto cultural claro y relevante. Mismos a quienes se les entregó de manera virtual una constancia de participación.

El gobierno presente de Sergio Salomón presentó el Sistema de Información y Estadística sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas (SIEPI), elaborado por el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas (IPPI) y el cual reúne 128 indicadores de diferentes temáticas de fuentes institucionales de 76 municipios indígenas y con presencia indígena.

Las temáticas de los 128 indicadores corresponden a economía, migración, gobernabilidad y gobernanza, medio ambiente, salud, cultura, justicia y seguridad, tecnología, lengua y educación de fuentes institucionales de los 76 municipios, de los cuales 58 son municipios indígenas y 18 son municipios con presencia indígena; además de materiales didácticos en lenguas indígenas del estado, documentales y procesos de consulta.

El Sistema tiene la funcionalidad de una base de datos con información alfanumérica asociada a temáticas de información específicas en un mapa digital y dará respuesta a las consultas interactivas de las personas usuarias, analizando y relacionando diferentes tipos de información de los 76 municipios presentados. Puede consultarse en: siepi.puebla.gob.mx

Con el objetivo de reconocer el trabajo de mujeres indígenas y afromexicanas a favor de la implementación de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas desde un enfoque de perspectiva de género y con pertinencia cultural, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas llevó a cabo la convocatoria de la segunda edición del “Premio Estatal a la Mujer Indígena y Afromexicana Tecuixpo Ixcaxochitl”, misma que se difundió en el periodo del 3 de junio al 13 de julio de 2024.

En el marco de esta convocatoria el IPPI recibió solicitudes de diversas mujeres de municipios indígenas y con presencia indígena del estado. Resultando ganadoras mujer originaria de Huehuetla y del municipio de Cuetzalan del Progreso. Las ganadoras, son una mujer tutunakú y dos nahuas, quienes destacan por su trayectoria en la partería y medicina tradicional, en la promoción de procesos en el arte con infancias y en la promoción de los derechos de las mujeres indígenas.

El reconocimiento de estas tres mujeres se hizo en una ceremonia pública el día 29 de agosto de 2024 en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas llevada a cabo en la Casa de Cultura “Pedró Ángel Palou”, así mismo se reconoció su trayectoria mediante un apoyo de $25,000.00 (veinticinco mil pesos m.n.) a cada una. En la ceremonia de premiación las galardonadas emitieron un discurso muy emotivo e incentivaron a más mujeres indígenas y afromexicanas a seguir trabajando a favor de los derechos de mujeres.

Viernes, 30 Agosto 2024 00:07

Festival de Medicina Tradicional Indígena

Con el objetivo de promover la participación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en la revitalización y transmisión del patrimonio cultural, material e inmaterial, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas llevó a cabo el Festival de Medicina Tradicional Indígena, donde participaron cinco grupos de medicina tradicional pertenecientes a los municipios de Pantepec, Chigmecatitlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Cuetzalan del Progreso y Zacapoaxtla.

El Festival de Medicina Tradicional Indígena se llevó a cabo en el patio de la Casa de la Cultura de Puebla el día 29 de agosto de 2024, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

En este festival se presentaron herbarios secos y se ofertaron tratamientos herbolarios, limpias, sobadas, productos galénicos como jabones, pomadas, champús, jarabes, entre otros productos realizados por grupos de medicina tradicional de los pueblos náhuatl, tutunakú, mixteco y ngigua del Estado de Puebla. Además, al evento asistieron diferentes autoridades y representantes de pueblos indígenas, mismos que realizaron un recorrido en las mesas de médicos tradicionales y de expositores de artesanías de los pueblos indígenas.

De esta manera se fortalece el ejercicio de la medicina tradicional de los pueblos indígenas del estado de Puebla a través de la difusión de sus saberes y prácticas de salud, reconociendo a la medicina tradicional como un patrimonio inmaterial de los pueblos indígenas del estado.

Página 12 de 42
    Form by ChronoForms - ChronoEngine.com