Alejandra Maciel

Alejandra Maciel

La Secretaría de Educación del Gobierno del Estado y el Colegio de Bachilleres del Estado de Puebla convoca a las maestras y los maestros a participar en el proceso de promoción a cargos con función directiva o de supervisión en educación media superior, del ciclo escolar 2025-2026. Consulte la bases de la convocatoria aquí

Una parte integral del Programa de Regularización de Predios Rústicos, Urbanos y Suburbanos en el Régimen de Propiedad Privada en el Estado de Puebla es la realización de levantamientos topográficos en los predios propuestos para formar parte del mismo.

Estos levantamientos son llevados a cabo por las y los ingenieros topográficos, quienes desempeñan un papel fundamental en este proceso.

Durante el cuarto trimestre del año en curso, se completaron un total de 8 levantamientos topográficos. Cabe hacer mención que en este trimestre no se llegó a la meta programada derivado que los convenios con municipios concluyeron el 14 de octubre, razón por la cual no fueron programados más levantamientos.

Con el objetivo de salvaguardar el patrimonio familiar y garantizar certeza jurídica en materia de tenencia de la tierra para los habitantes de Puebla, el Gobierno del Estado ha continuado implementando con éxito el Programa de Regularización de Predios Rústicos, Urbanos y Suburbanos en el Régimen de Propiedad Privada.

Durante el periodo de las administraciones municipales 2021-2024, se han establecido 208 convenios de coordinación con los municipios para asegurar la ejecución efectiva de este programa. Estos convenios han facilitado el acceso de los ciudadanos al Programa, simplificando el proceso gracias a la colaboración con los Ayuntamientos para la recepción de documentos y solicitudes.

La Dirección General de Tenencia de la Tierra y Población recibió un total de 896 expedientes técnicos jurídicos debidamente integrados para continuar con el procedimiento. Como resultado de estas acciones, la Dirección General de Tenencia de la Tierra y Población del Gobierno del Estado ha generado un total de 594 Títulos de Propiedad, proporcionando certeza y tranquilidad a las familias poblanas al contar con un instrumento jurídico que respalda la propiedad de su patrimonio.

Durante el cuarto trimestre del año, la Dirección General de Tenencia de la Tierra y Población brindó atención a un total de 80 personas, tanto de manera presencial como telefónica. Estas atenciones estuvieron orientadas a proporcionar información detallada sobre el programa de regularización de la tenencia de la tierra, así como a dar seguimiento a los trámites previamente ingresados por los usuarios.

Es importante señalar que, a pesar de los esfuerzos realizados, no se alcanzó la meta programada para este periodo. Esta situación se debió principalmente a que los convenios con los municipios concluyeron el 14 de octubre. Adicionalmente, el cambio de administración estatal ocasionó una pausa en el programa para facilitar el proceso de entrega-recepción, lo que impidió continuar con las actividades previstas durante los últimos meses del año.

Con la finalidad de difundir información en materia de política de población y sociodemográfica y a fin de retroalimentar las acciones realizadas, en beneficio de la población en general, durante el cuarto trimestre de 2024 se han publicado dos números de la revista “POBLACIÓN – ES”

REVISTA NO 5. POBLACIÓN-ES.

La cuál contiene una actualización de las cifras del Embarazo Adolescente y su incidencia en los municipios del Estado de Puebla.

1. REVISTA NO 6. POBLACIÓN-ES.

Contiene información estadística sobre la población migrante internacional del Estado de Puebla, así como, sus principales lugares de destino.

Durante el primer trimestre del 2024, el COESPO, ha asesorado a integrantes de los Grupos Municipales para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (GUMPEAS), de los municipios de Domingo Arenas, Izúcar de Matamoros, Acajete, Tetela de Ocampo, Teziutlán, San Miguel Xoxtla, San Nicolás de los Ranchos, Oriental, Coronango, Libres y Zoquitlán, Pue., respectivamente, con el objetivo de brindarles herramientas para llevar a cabo acciones de coordinación intermunicipal en beneficio de niñas, niños y adolescentes.

El “Programa Especial de Protección Civil/ Plan Sismo Puebla”, tiene como objetivos principales, el establecer el marco de acción del Gobierno del Estado en coordinación con los Ayuntamientos, en apoyo a la sociedad poblana y a los diversos sectores; a fin de salvaguardar su vida, su salud y su integridad ante un escenario de sismo, a través de estrategias prioritarias de prevención y preparación para el fortalecimiento de las capacidades de respuesta y recuperación ante dicha situación, promover la reducción del riesgo de desastres, e impulsar la cultura de la protección y autoprotección.

Consulta el programa Aquí

El “Programa Especial de Protección Civil para Contingencias del Volcán Popocatépetl/Plan Operativo del Volcán Popocatépetl”, considera la coordinación con los Estados involucrados en caso de presentarse una contingencia en el mismo; así como la incorporación de los más recientes adelantos en la planeación de emergencias y finalmente el establecimiento de vínculos gubernamentales entre todos los intervinientes.

Resaltan las acciones generadas con la propia población en riesgo; ya que este programa es permanente a lo largo de todo el año, beneficiando así a la mayor cantidad de habitantes de localidades aledañas al Volcán; específicamente aquellas que representan mayor peligro.

Consulta el programa Aquí

El “Programa Especial de Protección Civil en Materia de Pirotecnia”, tiene como principales objetivos la mitigación de los probables riesgos y daños que pueda causar el uso no regulado de los productos pirotécnicos y evitar accidentes y demás siniestros en contra de la vida, integridad, salud y bienestar de la comunidad y su entorno; buscando incidir en la importancia del uso de la pirotecnia.

Consulta el programa Aquí

El “Programa Especial de Protección Civil: Protección y Seguridad a Peregrinaciones 2024-2025”, busca prevenir y atender los efectos que pueda ocasionar este fenómeno socio-organizativo, derivado del constante tránsito de múltiples grupos de peregrinos provenientes de Estados aledaños a esta entidad federativa y que atraviesan su territorio; la mayoría de ellos a pie, bicicleta o en vehículos, con destino a la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México y a los diferentes santuarios dedicados a la misma; generalmente del 05 al 12 de diciembre de cada año.

Consulta el programa Aquí

Página 3 de 39
    Form by ChronoForms - ChronoEngine.com