Alejandra Maciel

Alejandra Maciel

Con el objetivo de fortalecer el ejercicio de la medicina tradicional de los pueblos indígenas del estado de Puebla, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas lanzó en junio de 2024 la convocatoria “Medicina tradicional indígena” para apoyar esta práctica de los terapeutas tradicionales indígenas y fomentar su aprendizaje en las nuevas generaciones.

De esta manera se busca impulsar a grupos de medicina tradicional indígena conformados por terapeutas tradicionales que buscan transmitir sus saberes y prácticas de salud, así como a aprendices de su propia comunidad que estén interesados en recibir este conocimiento y practicarlo. Además, se fomenta la herbolaria mediante la elaboración de un herbario seco por pueblo indígena y se promueve la elaboración de productos galénicos a efecto de hacer más práctico el uso de la herbolaria bajo la forma de jabón, shampoo, jarabe y pomada.

Mediante este programa se benefició a cinco grupos de medicina tradicional de las culturas Tutunakú, Ngigua, Nahua y Mixteco, ubicados en los municipios de Cuetzalan, Chigmecatitlán, Pantepec, Tlacotepec de Benito Juárez y Zacapoaxtla. Beneficiando de manera directa a 37 personas e impulsando en los pueblos y comunidades indígenas la práctica de la medicina tradicional indígena en las nuevas generaciones. Con estas acciones, además se promueve el reconocimiento de terapeutas tradicionales indígenas.

Con el objetivo de promover la participación de las mujeres indígenas de manera activa, equitativa y en igualdad de condiciones en la vida pública, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas organizó el Encuentro de mujeres indígenas “Estamos listas para gobernar”. Donde participaron autoridades, investigadoras, docentes y estudiantes, quienes compartieron sus experiencias respecto a su participación en la organización comunitaria, social y política. El encuentro se llevó a cabo el día 27 de febrero de 2024 en la Universidad Intercultural del estado de Puebla ubicada en Lipuntahuaca, Huehuetla.

En el encuentro, el rector de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Guillermo Garrido, mencionó la importancia de crear espacios de mujeres en donde ellas sean quienes tomen la palabra. Por ello celebró que se estuviera llevando a cabo el diálogo y la inclusión de las mujeres en todos los ámbitos. La maestra Josefina de la Academia de Derecho de la UIEP, aludió al encuentro como un espacio que permite a las mujeres inspirarse mutuamente y construir un futuro más inclusivo. Así mismo, el director del Instituto Poblano de Pueblos Indígenas, Rafael Bringas Marrero, invitó a trabajar en conjunto construyendo políticas más equitativas. La politóloga Viridiana Regino presentó el Diagnóstico sobre la participación política de la mujer indígena en Puebla, señalando que la participación de la mujer indígena no es paralela a la participación de la mujer en general y que es importante reconocer los aspectos que incrementan la participación política de las mujeres indígenas. La Dra. Susana Mejía Flores en representación del colectivo Yolpakilis, señaló que México es un país multiétnico y multicultural, con pueblos que impulsan sus propias formas de organizarse y sus propias formas de hacer justicia, por lo que consideró se debe entender la participación política en un sentido amplio considerando esta diversidad. Mencionó que el mayor problema para la participación política de las mujeres indígenas es el racismo y la discriminación hacia los pueblos originarios. En su participación la Sra. Rufina Edith Villa Hernández, premio 2023 a la mujer indígena, compartió su experiencia de participación política, señalando que se considera una mujer indígena que siempre ha tenido inquietud por participar para la mejora de su comunidad y que esto es lo que motiva a muchas mujeres a participar en sus propias comunidades.

Para finalizar el encuentro, cuatro estudiantes de la UIEP realizaron un conversatorio donde se escucharon experiencias, reflexiones e intercambio de opiniones que permitieron hacer de este encuentro un espacio de diálogo e inspiración.

En el ejercicio fiscal 2024, se implementaron 13 grupos Nido de Lenguas en 11 municipios, Zongozotla, Tlacotepec de Benito Juárez, San José Miahuatlán, San Sebastián Tlacotepec, Teopantlán, Pantepec, Tepexi de Rodríguez, Zautla, Hermenegildo Galeana, Tlaola y Santa Catarina Tlaltempan. Se atendieron cinco lenguas con las siguientes variantes lingüísticas: totonaco en las dos variantes lingüísticas, central del sur y del norte; popoloca en dos variantes, del norte y del centro; náhuatl en 4 variantes lingüísticas, sierra negra sur, centro de Puebla, sierra noreste de Puebla y noroeste central; mazateco de Puebla y mixteco de Santa Catarina Tlaltempan.

Se tuvo alcance de 26 personas adultas y 130 infantes, un total de 156 beneficiarios por medio de la convocatoria 2024 con una inversión total de $481,000.00.

LOGROS

• En la convocatoria 2024 se recibieron 42 solicitudes de grupos interesados en la implementación del proyecto Nido de Lenguas y por suficiencia presupuestal solo atendieron 13 grupos.

• Participación relevante de los sabios (as) de la palabra en el proyecto.

• Integración de profesionistas jóvenes hablantes de lenguas indígenas con perfiles de docentes como promotores en el proyecto.

• Mayor interés de los pueblos y comunidades indígenas por la enseñanza y aprendizaje de sus lenguas originarias por la amenaza de desplazamiento lingüístico.

• Más infantes interesados en participar en las actividades de los grupos Nido de Lenguas.

Miércoles, 14 Agosto 2024 08:34

Materiales didácticos en lenguas indígenas

Para promover la reducción de las desigualdades en ámbitos educativos, lingüísticos y culturales en los pueblos y comunidades indígenas, en el primer semestre del ejercicio 2024 el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas a través de la Dirección de la Academia de las Lenguas indígenas distribuyó materiales didácticos en lenguas indígenas principalmente en escuelas con población infantil materiales didácticos en las siete lenguas indígenas del estado de Puebla consistentes en prontuarios, partes de la milpa, carteles con vocabulario básico y mapas de diversidad lingüística. Esta acción de revitalización lingüística está enmarcada en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

LOGROS

• Se han beneficiado 35 escuelas bilingües y bibliotecas de la zona escolar 311 de Huauchinango con 1, 156 materiales; 118 infantes, 56 niñas y 62 niños de la localidad Santa Ana Teloxtoc, Tehuacán; 391 infantes, 188 niñas y 203 niños del municipio de Xayacatlán de Osorio y 129 estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), un total de 2,036 materiales.

• Se ha considerado la lengua y variante lingüística de la población objetivo.

• Favorecen la alfabetización en una lengua indígena con pertinencia lingüística.

• Sirven de apoyo en el quehacer docente en una escuela bilingüe.

• Los docentes pueden generar materiales similares con otras temáticas.

• Promueven la documentación lingüística.

• Interés de los infantes por conocer la riqueza lingüística de la lengua originaria de su comunidad.

• Por el interés de la población objetivo, se debe ampliar el presupuesto para seguir generando más materiales con pertinencia cultura y lingüística

Miércoles, 14 Agosto 2024 18:22

Apoyo a jueces indígenas del estado de Puebla

Se otorgaron 8 apoyos económicos de $10,000.00 (diez mil pesos 00/100 M.N.) cada uno a ocho jueces indígenas del estado de Puebla, con el fin de coadyuvar con el ejercicio pleno de los pueblos y comunidades indígenas a resolver sus asuntos internos a través de sus sistemas normativos propios.

Con estas acciones, las autoridades jurisdiccionales indígenas promueven la estabilidad comunitaria al resolver asuntos de suma relevancia a través de sus sistemas normativos, puesto a diferencia del sistema administrativo del Acceso a la justicia, en la administración de justicia indígena cuestiones como la celeridad de atención, la mediación, la reparación del daño, la atención en su lengua originaria son dadas en las mismas sesiones sin la necesidad de atrasar el tiempo en resolución de conflictos

Se dio inicio de las actividades de las convocatorias del componente “Apoyo a los derechos de las personas, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas del estado de Puebla”, que constan de:

a) Apoyo a cuarenta personas para realizar acciones de capacitación a autoridades administrativas y autoridades tradicionales indígenas del estado de Puebla;

b) Apoyo a cinco personas profesionales de la antropología social para realizar acciones de investigación que coadyuven con la identificación y registro de las poblaciones afromexicanas en el Estado de Puebla.


Se capacitaron a las cuarenta y cinco personas beneficiarias de ambas convocatorias en materia de derechos indígenas y afromexicanos y metodologías de investigación y acción participativa, para brindar los mecanismos idóneos para realizar las acciones establecidas en la programación y bases de las convocatorias ya mencionadas.

En el mes de septiembre se tendrán los primeros insumos para la verificación de resultados obtenidos por las y los beneficiarios.

Miércoles, 14 Agosto 2024 18:12

Capacitación a CRIAS

Se realizaron cinco sesiones de capacitación personas representantes de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de Puebla en los municipios de: Puebla, Tehuacán, Teziutlán y Tetela de Ocampo.

Además, se capacitaron a 81 personas representantes de los siete pueblos indígenas del Estado de Puebla.

Se realizaron planeaciones entre la Dirección de Diálogo y Concertación y las áreas Operativas del Instituto para complementar de manera eficaz los temas expuestos en las capacitaciones.

Se coordinó con las personas Representantes de Oficinas Regionales para adecuar los espacios para llevar a cabo las capacitaciones, así como la complementación con materiales didácticos y el acercamiento y difusión con las personas Consejeras Regionales.

Se realizaron capacitaciones en temas relacionados con:

- Análisis de la Ley de Derechos,

- Cultura y Desarrollo de los pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Puebla;

- Derechos Lingüísticos de los pueblos indígenas;

- Marco lógico;

- Autonomía y Libre Determinación de los Pueblos y Comunidades Indígenas;

- Tecnologías de la Información en pueblos y comunidades indígenas;

- Elaboración de planes de trabajo.

El día 5 de julio del 2024, se realizó la firma del instrumento notarial que incluye la protocolización 23 escrituras en favor de beneficiarios del predio "La Mora" en el Municipio de Tecali de Herrera. Estas familias quienes fueron beneficiadas a través del programa social de vivienda "Tu Casa 2005".

Con la firma de este protocolo se otorga #CertezaJurídica a 23 familias Tecalenses las cuales llevaban 19 años buscando obtener el documento que acreditará la propiedad de sus viviendas.

El 26 de julio, personal del H. Ayuntamiento del Municipio de Tetela de Ocampo realizó reunión de trabajo en las oficinas que ocupa la Comisión Estatal de Vivienda de Puebla, en la que se trataron los siguientes temas:

1. Se subsanaron diversas observaciones emitidas por el Catastro del Estado en relación con las solicitudes de 28 Reportes Únicos de Inspección (RUI), procediendo a la rectificación de los colindantes de los 28 lotes y se realizó la correcta delimitación de algunos lotes con inconsistencias.

2. Desglose de Superficies: Se aclaró el desglose de las superficies conforme al último levantamiento topográfico.

3. Se incluyeron dos nuevos expedientes para la solicitud de RUI.

Estas acciones son fundamentales para avanzar en el proceso de regularización del predio conocido como "Tecochititan", beneficiando a 28 familias de Tetela de Ocampo.

En el mes de agosto de 2023 se firmaron 30 convenios de colaboración de Sistema de Educación Dual con el objetivo de insertar a las y los estudiantes en empresas cercanas a los planteles CECyTE entre ellos Cholula, Chignahuapan, Tehuitzingo, Guadalupe Victoria, Venustiano Carranza, Tlacotepec, Tecamachalco, Xicotepec, Magdalena y Huejotzingo, buscando las mejores opciones de aprendizaje y práctica, beneficiando a 97 estudiantes de los 10 Planteles.

Página 29 de 47
    Form by ChronoForms - ChronoEngine.com