Jornadas de Lectura cuarto trimestre 2024
Jornadas de Lectura cuarto trimestre 2024
En los meses de octubre y noviembre, se realizaron Jornadas de lectura y escrituras interdisciplinarias, para que más personas puedan tener oportunidades de participar en eventos de lectura rodeados de libros y de palabras con una gran variedad de portadores textuales y diversas temáticas que les permitan reflexionar, imaginar, dialogar, hablar de sí mismos, jugar, crear, convivir, conocer a otros y estrechar vínculos comunitarios.
Para esto, se realizaron Jornadas de Lectura, en el marco del "VI encuentro Internacional de Lectura, narración y kamishibai "Yolotl: Historias que Laten", el "Festival Nacional de Poesía Joven", el programa “Libro bici: lecturas que viajan" en la Vía Recreativa Metropolitana, y en el marco del "Encuentro de Saberes de la Huasteca Poblana" en los municipios de Puebla y Pahuatlán.
Jornada de lectura en el marco de Días internacionales como: el "Día internacional de la niña", el "Día de las escritoras" en San Nicolas de los Ranchos, Palmar de Bravo y Huejotzingo.
En la Sala de Lectura “El pabellón de los libros” Como parte de las Jornadas de lectura y con el fin de formar comunidades lectoras, se desarrollaron sesiones de lectura y juego, con “Taller de Ajedrez”, taller de “Tarjetas navideñas” lecturas en voz alta además de realizar visitas a distintos espacios de la Secretaría de Cultura en Puebla.
Jornadas de promoción y fortalecimiento de comunidades lectoras con talleres de escritura, escucha y dialogo, "Palabras que abrazan" en el Cultural Universitario y “Lecturas al viento” en el Centro Cultural La Carmela.
También se llevaron a cabo Jornadas de diálogo, como “Nuestra vida en los árboles" y “El Alma del libro álbum” con la presencia del escritor Javier Bermúdez y la ilustradora Mercè López, escritores de Barcelona galardonados del Premios Lazarillo, en las modalidades de «Creación Literaria»
Jornadas formativas, y Jornadas Culturales en colaboración con la Secretaría de Educación Pública con el fin de introducir a los estudiantes normalistas en un proceso de reflexión constante sobre las concepciones y prácticas culturales relacionadas con la palabra oral y escrita, a fin de que se reconozcan como lectores autónomos, capaces de coadyuvar en la formación de otros y de sensibilizar su visión en torno a la lectura y la escritura creativa en los municipios de Tehuacán, Huauchinango, Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia y Puebla.
Estas actividades beneficiaron a 471 niños, 425 niñas, 92 adolescentes hombres, 60 adolescentes mujeres, 639 adultos hombres, 747 adultas mujeres, 8 adultos mayores hombres, 13 adultas mujeres, en total, 1245 mujeres y 1210 hombres, dando un total general de 2455.