Proyecto Paisaje Lingüístico
Proyecto Paisaje Lingüístico
Martes, 02 Julio 2024 00:04

Para promover el uso, preservación y difusión de las lenguas indígenas del Estado de Puebla, en el segundo semestre del ejercicio fiscal 2024, el Instituto Poblano de los Pueblos Indígenas a través de la Dirección de la Academia de las Lenguas indígenas se implementó el proyecto Paisaje Lingüístico con una inversión de 216 mil pesos (doscientos dieciséis mil pesos 00/100 M.N) con la participación de 9 grupos de artistas gráficos con dos integrantes cada uno. Cada grupo realizó murales y señaléticas haciendo uso de las lenguas totonaco y náhuatl en los municipios de Cuetzalan del Progreso, Tlacuilotepec, Tehuacán, San Andrés Cholula, Olintla, Coyomeapan y San José Miahuatlán donde se abordando temáticas como la memoria histórica, patrimonio cultural, alimentación nativa, cuidado de la tierra, literatura y toponimia. Los resultados de los trabajos se difundieron en espacios educativos y comunitarios. Esta acción de revitalización lingüística está enmarcada en el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2032).

LOGROS

• Se contó con la presencia de alrededor de 100 beneficiarios indirectos al momento en la presentación de cada proyecto.

• Se atendieron a dos variantes lingüísticas de la lengua totonaca, central del sur y central del norte y cuatro de la lengua náhuatl, náhuatl del centro de Puebla, náhuatl de la sierra negra sur, náhuatl de la sierra negra norte y náhuatl de la sierra noreste de puebla.

• Los trabajos se implementaron en un preescolar, una primaria y una escuela secundaria; así como en espacios públicos dentro de comunidades indígenas.

• Los proyectos retoman la historia de sus comunidades, así como su alimentación tradicional.

• Difunden iconografía propia de las comunidades indígenas entre la población infantil y juvenil.

    Form by ChronoForms - ChronoEngine.com